
Me siento como la escritora más publicada cuando termino el primer borrador de un cuento. En mi cabeza se siente como si estuviera progresando. Además de que es el paso que más me gusta, soy libre, puedo escribir lo que yo quiera, al cabo es el borrador que nadie va a leer, el primer borrador pinchurriento.
Desafortundamente, es sólo el primer paso hasta poder tener un cuento listo para edición.
Como te lo he contado varias veces, estoy aprendiendo a escribir cuentos ilustrados usando el libro de Ann Whitford Paul, Writing Picture Books.
No voy ni a la mitad del libro y ya llevo escritas 6 versiones del cuento, ¿Cuántas más escribiré hasta que termine el libro? ¿Tendré al final un cuento listo para edición?
Suena como que los escritores le dedican muchísimo de su tiempo a reescribir sus manuscritos, o tal vez tienen más tiempo que yo.
Te contaré cuánto me toma, pero por lo pronto te voy a contar qué he hecho con el borrador hasta ahora.
Lo grandioso del libro de Ann Whitford Paul, es que te da asignaturas después de cada capítulo. En el capítulo te explica las diferentes posibilidades en tu caja de herramientas para sacarle lo más valioso a tu historia, al final del mismo te pide que hagas 3 cosas:
- Leas otros libros y te enfoques en evaluarlos desde el punto de vista que aprendiste en el capítulo,
- Experimentes los primeros párrafos de tu historia con las diferentes opciones,
- Escojas la opción que más te gusta y desarrolles una nueva versión de todo el cuento.
Las asignaturas las explica con ejemplos magníficos de otros libros o que ella misma escribe. Algún día voy a ser tan hábil como ella, vas a ver.
Por ejemplo, el primer capítulo desde el cual comenzamos a escribir nuevas versiones, se dedicó a explicar los diferentes tipos de puntos de vista que puedes usar para contar el cuento: Voz Narrativa (Tercera persona limitada), Tercera Persona Omnisciente, Voz Lírica (Primera persona) o Segunda Persona.
Mi tarea fue escribir el primer párrafo de mi cuento usando las diferentes voces, después escogí la voz que más me gustó, que en mi caso fue la voz lírica, y escribí todo el cuento nuevamente usando esa voz.
Así ha sido cada capítulo. Cada versión le da un color diferente al cuento y le abre un mundo de posibilidades.
Hasta ahora llevo, como ya dije 6 versiones del cuento, lo que el libro me ha pedido hasta ahora que explore ha sido los siguiente:
- Punto de vista, ve arriba por más detalles
- Diferentes voces: Voz Apóstrofe, Voz Máscara, Voz conversacional,
- Cambios del tiempo del verbo: Presente, Pasado, Futuro
- Cambios de la ubicación de la historia, cambio de la época de la historia, Cambiar los personajes a animales o viceversa,
- Apertura del cuento.
- Primera oración.
También hice el ejercicio de desarrollo de caracteres, pero a eso le voy a dedicar un artículo completo.
Obviamente, no voy ni a la mitad del libro, así que más versiones saldrán de los ejercicios que me asigne la autora.
Encontré otros ejercicios, más para novela, pero que tal vez se le puede dar un giro para cuentos ilustrados.
Por ejemplo, participé en un Webinar sobre el desarrollo del ambiente que parece ser un ejercicio que valga la pena hacer. Transcribir las fotografías que tienes en la cabeza y ponerlas en papel, aunque uses muy poco de esa información para el cuento al final.
También para novelas, si eso es lo que escribes, encontré muchas posibilidades en internet y en el libro de What if?, Writing exercises for fiction writers, de Anne Bernays y Pamela Painter. Aquí enlisto algunas que yo le veo aplicación en cuentos ilustrados:
- Cambiar el personaje que está describiendo la historia.
- Cambiar el final de la historia a exactamente lo opuesto.
- El niño como narrador
- Cambiar el género de tu personaje
- Utiliza diálogo en vez de narración
- ¿Cómo llegamos hasta aquí?
- Adverbios y Adjetivos débiles

¡Qué divertidos son todos los ejercicios! Obviamente yo voy a paso de hormiga, cada semana leo un capítulo del libro, así que, hasta que llegue a los ejercicios que te enlisté arriba pasará mucho tiempo aún.
El haber hecho los ejercicios me ha dado mucho. Algunos ejercicios me hicieron trabajar más que otros, pero al final descubrí cosas sobre la historia, sobre los personajes y descubrí posibilidades de cómo narrar.
A mis subscriptores les estoy compartiendo las diferentes versiones que han ido saliendo de los ejercicios, si quieres divertirte un poco con mi experiencia, no dudes en suscribirte a mi mail list.
Para ti, de

Aquí tienes la liga a todos los post que he escrito.
Recuerda que en mi blog tengo historias y cuentos para tí, para que le leas a tus hijos antes de dormir.
Finalmente te comparto mi cuento que auto-publiqué en 2021, La princesa que quería ver el mar. Está disponible en Amazon.


Federica Miross participa en SCBWI BookStop. La sociedad de autores e ilustradores de libros infantiles (SCBWI) apoya todos los años las nuevas publicaciones.
SCBWI en un gran evento llamado BookStop promueve las publicaciones recientes. Los que la visiten pueden leere una reseña, contactar al autor y comprar los libros.
Deja una respuesta